Flujo de caja: un analisis previsional de tesorería.

Objetivo: el estado de su tesorería.

  • Evitar los recursos no aplicados: dinero ocioso.
  • Proporcionar suficiente efectivo para pagar deudas.



En la opción del menú superior, Control | Flujo de caja se nos mostrará un dialogo asumiendo como intervalo el trimestre de la fecha de trabajo. Use el desplegable para acotar cualquier rango de cálculo. 


figura 20. Ejemplo de flujo de caja.



Para obtener el desglose de cualquier apartado basta con situar el foco y pulsar el icono situado en el título de cada sección. En el ejemplo, para el desglose de los Cobros con vencimiento 31/07/05 de 13.489,63, obtendremos el detalle:



figura 21. Ejemplo del detalle de la partida de 13.489,63 .





Mediante el botón Informe conseguiremos la impresión del flujo de caja totalizado por meses. La columna Diferencia pretende informar del resultado de caja dentro del mes. De esta manera sabrá con antelación su superávit o su déficit de tesorería: 


figura 22. Vista previa del flujo de caja.



Y a continuación la distribución de los distintos apartados de forma gráfica:



figura 23. Un poco de colorido: representación gráfica.




Quizá se pregunte: -¿Que debo hacer para conseguir este informe? Nada. Este informe lo conseguirá sin ningún trabajo adicional. Percátese de que simplemente es el ordenamiento de la cartera de cobros y pagos: pero no olvide de que sólo aparecerán las facturas que haya procesado.

Ideas
  • Sepa con suficiente antelación si necesitará o no, financiación en algún determinado momento.
  • Coloque su superávit en algún producto financiero. No deje dinero ocioso en cuentas de bancos que sólo saben cobrar intereses.
  • Negocie su déficit: no espere hasta el último momento: quizá pueda adelantar algún cobro; quizá deba contratar una póliza de crédito. Decida lo que decida, planifíquelo: siempre és más económico, ahorrará dinero y nervios.
¡Dinamice su gestión financiera!